Hola a todos espero que esteis pasando una buena semana santa.
Os escribo para dar a conocer que la Junta de Andalucía tiene algunas publicaciones muy buenas sobre identificación de plantas y animales.
Aquí os dejo el enlace a un libro muy completo sobre la flora de Andalucía; puede que os resulte al principio muy denso y algo complicado por sus claves, pero tiene unas imágenes muy buenas de la floras y también os clasifica su estado de protección y su región de hábitat.
Uno sobre flora
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/rediam/menuitem.04dc44281e5d53cf8ca78ca731525ea0/?vgnextoid=bb6c07d46df04210VgnVCM1000001325e50aRCRD
Uno sobre setas
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/web/Bloques_Tematicos/Publicaciones_Divulgacion_Y_Noticias/Documentos_Tecnicos/Plan%20Cussta/Setas_comestibles/setasComestibles.pdf
Espero que os guste.
Nuestro objetivo es dar conocer la sierra de Pozo-Alcón mediante una serie de rutas y actividades al aire libre. Fomentar la conservación y el respeto por la naturaleza; así como revalorizar la riqueza de la comarca de Cazorla como destino turístico sostenible y de calidad.
jueves, 28 de marzo de 2013
domingo, 24 de marzo de 2013
Ruta Molinillo al Cortijo de los Poyos
Hola a todos este sábado 23 de Marzo aunque el tiempo daba malas previsiones al final nos han dejado realizarla.
Pues bien salimos desde la cuesta de Guazalamanco sobre las diez de mañana hacia el cortijo molinillo, llegando hasta el puente de la herradura:
Continuamos andando por una serie de cortijos en ruinas de los cuales muchos fueron dinamitados en la expropiación realizada para la creación del parque y llegamos andando hasta el cortijo de los poyos que esta al final del torcal del lobo donde murió Ramiro o el cubanito uno de los últimos maquis de la zona.
Durante el recorrido pudimos observar una gran cantidad de animales:
Aves: Anade, Somormujo lavanco, carboneros, buitres leonados, arrendajo, pinzón común, zorzal.
Mamíferos: liebre y muflón con su cría.
Se comento los pliegues anticlinales y sinclinales típicos de la unidad geológica de la sierra del Pozo:
Ademas de unas maravillosas vistas de la sierra y un buen día cumpliendo con nuestro objetivo de llegar al cortijo de los poyos donde se produce la unión del arroyo de Gualay al río Guadalentín.
Hasta pronto y que paséis una buena semana santa.
Pues bien salimos desde la cuesta de Guazalamanco sobre las diez de mañana hacia el cortijo molinillo, llegando hasta el puente de la herradura:
Puente de la herradura |
Donde se comento las diferencia entre la pesca sin muerte y con muerte y las técnicas permitidas en cada caso.Ademas de una colonia de avión roquero de la zona y de los helechos de la zona:
![]() |
1-Polypodium cambricum(Pulipuli) 2-Cryptogramna crispa 3-Notholena maranrae (Doradilla) |
Durante el recorrido pudimos disfrutar de una multitud de fuentes de agua que brotaban del suelo y de una gran cantidad de arboles inmensos como pinos, encinas, robles, enebros,...
Encina |
Roble |
Durante el recorrido pudimos observar una gran cantidad de animales:
Aves: Anade, Somormujo lavanco, carboneros, buitres leonados, arrendajo, pinzón común, zorzal.
Mamíferos: liebre y muflón con su cría.
Se comento los pliegues anticlinales y sinclinales típicos de la unidad geológica de la sierra del Pozo:
Ademas de unas maravillosas vistas de la sierra y un buen día cumpliendo con nuestro objetivo de llegar al cortijo de los poyos donde se produce la unión del arroyo de Gualay al río Guadalentín.
Torcal de los lobos |
Pantano de la bolera y picón hernández desde el cortijo puntal Ana María. |
Hasta pronto y que paséis una buena semana santa.
jueves, 21 de marzo de 2013
Ruta Tr-14 de Los bosques del sur
Hola a todos, como sabéis este fin de semana 23 de marzo vamos a realizar un tramo de la Ruta de los bosques del Sur.
Se trata de una ruta de largo recorrido con 478 km de recorrido total en unas 21 etapas de las cuales 2 atraviesan la Sierra del Pozo Tr-14 y Tr-13.
Este sendero esta identificado en los senderos con un hito que pone GR-247 y presenta en su recorrido una serie de variantes para modificar el recorrido y se están definiendo los lugares de refugio y alojamiento.
Si queréis mas información sobre este macrosendero podéis visitar:
http://loquepasaenpozoalcon.blogspot.com.es/2012/11/el-gran-senderobosques-del-sur-permite.html
http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=207&Itemid=50
http://bosquesdelsur.es/
En este ultimo podéis encontrar información sobre cada etapa y los alojamientos y refugios disponibles.
Nosotros intentaremos en la próxima ruta realizar el tramo 14 desde la cuesta de Guazalamanco hasta lo que nos de se si nuestras piernas; por eso os propongo que os traigáis los mapas que la sierra en esta ruta.
Se trata de una ruta de largo recorrido con 478 km de recorrido total en unas 21 etapas de las cuales 2 atraviesan la Sierra del Pozo Tr-14 y Tr-13.
Este sendero esta identificado en los senderos con un hito que pone GR-247 y presenta en su recorrido una serie de variantes para modificar el recorrido y se están definiendo los lugares de refugio y alojamiento.
Si queréis mas información sobre este macrosendero podéis visitar:
http://loquepasaenpozoalcon.blogspot.com.es/2012/11/el-gran-senderobosques-del-sur-permite.html
http://www.sierrasdecazorlaseguraylasvillas.es/index.php?option=com_content&view=article&id=207&Itemid=50
http://bosquesdelsur.es/
En este ultimo podéis encontrar información sobre cada etapa y los alojamientos y refugios disponibles.
Nosotros intentaremos en la próxima ruta realizar el tramo 14 desde la cuesta de Guazalamanco hasta lo que nos de se si nuestras piernas; por eso os propongo que os traigáis los mapas que la sierra en esta ruta.
martes, 19 de marzo de 2013
Aves de la Sierra del Pozo
Hola a todos de nuevo, está semana creo que es interesante hablar un poco de la aves de la zona; ya que en la sierra hay unas 185 especies y por este motivo hay muchos observatorios ornitológicos.
Puede que cuando se este hablando sobre aves se os venga a la cabeza las rapaces que son muy impresionantes pero hay muchas otras y unas que son muy importantes en la sierra y un motivo de su protección son las aves insectívoras que dan una gran diversidad a la sierra y actúan como controladoras de plagas de insectos de los cuales algunos son muy dañinos para las plantas como la procesionaria.
Recordad que todo ser vivo tiene una función en un ecosistema y sin el se producen alteraciones serias haciendo que desaparezcan otras especies; así que incluso los cuervos, los búhos que en el pasado se consideraban unas alimañas que habían que exterminar hoy ya sabemos que cumplen una función muy importante y por el propio hecho de existir hay que conservarlas.
Os propongo que intentéis adivinar de que ave rapaz puede ser esta silueta, es muy fácil:
A final de semana se dará la respuesta.
Os subo uno pequeños vídeos de aves de la zona; espero que os guste:
Puede que cuando se este hablando sobre aves se os venga a la cabeza las rapaces que son muy impresionantes pero hay muchas otras y unas que son muy importantes en la sierra y un motivo de su protección son las aves insectívoras que dan una gran diversidad a la sierra y actúan como controladoras de plagas de insectos de los cuales algunos son muy dañinos para las plantas como la procesionaria.
Recordad que todo ser vivo tiene una función en un ecosistema y sin el se producen alteraciones serias haciendo que desaparezcan otras especies; así que incluso los cuervos, los búhos que en el pasado se consideraban unas alimañas que habían que exterminar hoy ya sabemos que cumplen una función muy importante y por el propio hecho de existir hay que conservarlas.
Os propongo que intentéis adivinar de que ave rapaz puede ser esta silueta, es muy fácil:
A final de semana se dará la respuesta.
Os subo uno pequeños vídeos de aves de la zona; espero que os guste:
domingo, 17 de marzo de 2013
Ruta Mirador de la Alcantarrilla
Hola a todos de nuevo, el sábado día 16 volvimos otra vez a aventura por la Sierra.
A continuación volvimos sobre nuestros pasos para ir al mirador de la Alcantarilla donde se hablo sobre como el río Guadalentín ha ido excavando con los años sobre el terreno para formar la Garganta del Guadalentín. Estas son algunas de las vistas que pudimos disfrutar:
Salimos sobre las 10.00 h desde el área recreativa de los hoyos de los pinos en busca de aves pero no vimos muchas porque estaba nublado y tampoco son buenas horas para poder avistarlas.
Enebro"Juniperus Oxycedrus" |
Fuimos andando hasta cruzar por debajo de la carretera del Pantano de la bolera donde vimos un enebro centenario ya que tenia porte de árbol en vez de arbusto que es su típica formación.
Después nos dirigimos hacia un puesto de observación ornitológico para ello pasamos por una de las derivadas de agua del Antiguo Canal de Iturralte que sigue en pie. En el puesto de observación se explico que no todas las aves son pájaros sino solo aquellos que son capaces de cantar es decir una águila no es un pájaro porque no canta solo pía.
Se explico en que se debe de fijarse para identificar a las aves en su morfología, tipo de pico y patas, silueta en el vuelo.
Ademas se comento como se debe de buscar en una guía ornitológica las aves e incluso vimos alguna ave con los prismáticos.
Como juego estuvimos escuchando el canto de las aves que es muy distinto el normal respecto al de alarma.
Observatorio |
La nota del recorrido la ha dado la propia naturaleza porque nos encontramos con unos cuantos pinos y pequeños desprendimientos en el camino que tuvimos que sortear.
Posdata durante esta semana se subirán vídeos de aves típicas de la sierra del Pozo.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Yacimiento arqueológico de la sierra del Pozo
Nuestra sierra esta habitada para sorpresa de mas de uno desde el Neolítico unos 10.000 años antes de cristo.
Se trata de un yacimiento ubicado en un profundo barranco del arroyo valdecuevas.
Es un yacimiento muy similar al existente en Santiago Pontones son de la misma fecha y se encontraron restos cerámicos y de sílice.
Se ha demostrado que estas cuevas han sido habitadas en distintas épocas de este periodo y eran principalmente cazadores y recolectores; hasta finales del neolítico que empezaron con la ganadería pero la agricultura fue muy escasa debido a que su ubicación era muy abrupta. Otra yacimiento interesante de la zona son los Castellones de Ceal un pueblo Íbero situado en Hinojares muy cerca de Huesa y de Pozo-Alcón.
Como podéis ver puede que esta zona no tenga mucho patrimonio arquitectónico pero existen yacimientos arqueológicos y formas geológicas muy interesantes ademas de la gastronomía y la belleza de la sierra.
Se trata de un yacimiento ubicado en un profundo barranco del arroyo valdecuevas.
![]() |
Mapa de ubicación de la cueva |
Se ha demostrado que estas cuevas han sido habitadas en distintas épocas de este periodo y eran principalmente cazadores y recolectores; hasta finales del neolítico que empezaron con la ganadería pero la agricultura fue muy escasa debido a que su ubicación era muy abrupta. Otra yacimiento interesante de la zona son los Castellones de Ceal un pueblo Íbero situado en Hinojares muy cerca de Huesa y de Pozo-Alcón.
Como podéis ver puede que esta zona no tenga mucho patrimonio arquitectónico pero existen yacimientos arqueológicos y formas geológicas muy interesantes ademas de la gastronomía y la belleza de la sierra.
sábado, 9 de marzo de 2013
Ruta de los oficios serranos
Hola a todos de nuevo, el día 9 de marzo aunque el tiempo no recomendaba mucho salir ya que nos amenazaba la lluvia decidimos unos cuantos a probar suerte y al final casi no nos mojamos si no es por las salpicaduras de los coches. Bueno una vez soltada la regañina os comento la ruta resumidamente:
Después fuimos por la dehesa del rincón donde vimos una calera y se hablo sobre las pequeñas canteras y como se producida cal para hacer argamasa y pintas casas. Nos asomamos a saludar a nuestros amigos :
Fuimos andando por el barranco de la sabina donde estuvimos hablando de otros oficios de la zona como los arrieros, los neveros que hacían pozos donde introducían nieve machacada para hacer hielo que se extraía en verano, la peguera para hacer por destilación alquitrán vegetal y la resina para hacer aguarrás.
Salimos a las 10.20 de la parada de autobús del camping en dirección a la casa forestal del Hornico, pero antes de llegar hicimos una parada en el cortafuegos que hay para hablar sobre como el fuego avanza en el monte y las técnicas de extinción que utiliza el INFOCA para su extinción como el contrafuego y el cortafuegos ,....
Durante el trayecto pudimos ver de nuevo al narciso de cazorla en un pequeño pradillo y el ombligo de venus que es muy típico de zonas de humbria con mucha agua.
![]() |
Narciso de cazorla |
Después fuimos por la dehesa del rincón donde vimos una calera y se hablo sobre las pequeñas canteras y como se producida cal para hacer argamasa y pintas casas. Nos asomamos a saludar a nuestros amigos :
Yeguada |
También comentamos sobre otro oficio que en la sierra del pozo fue una de las ultimas zonas de la comarca de Cazorla se realizaba, la pelusa; os dejo un vídeo para que veáis este bello trabajo.
Como veis antiguamente los lugareños aprovechan los recursos de la zona de forma sostenible, algo que actualmente se ha perdido por las trabas puestas por la administración para explotar estos recursos; haciendo que la lugareños no respeten y valoren tanto la sierra.
Hasta pronto.
jueves, 7 de marzo de 2013
Rutas de Marzo
Hola a todos ,
Os subo las rutas programadas para Marzo y tengo que pedir perdón porque a los compañeros que se les entrego el último día la programación de las rutas seguro que os habéis dado cuenta que la 1º ruta de los oficios se realiza el 9 de marzo en vez del 2; es decir se mantienen las mismas rutas pero con una semana de retraso. Aquí os subo el documento modificado.
Espero que os guste y nos vemos el día 9 en la parada del autobús del camping a las 10h. Os recuerdo que hay que entregar las inscripciones.
Un saludo
martes, 5 de marzo de 2013
Nuevos compañeros de ruta
Hola ha todos os quiero comentar que a partir de mediados de Marzo vamos a contar con la compañía de la Asociación de Mayores de San Gregorio .
Para que veáis el buen humor que se gastan y la energía que tienen podéis verlos en acción en este vídeo.
http://www.youtube.com/watch?v=FmEmP-UZoc4
Para que veáis el buen humor que se gastan y la energía que tienen podéis verlos en acción en este vídeo.
http://www.youtube.com/watch?v=FmEmP-UZoc4
domingo, 3 de marzo de 2013
Ruta Picón Hernández 02-03-2013
Hola a todos de nuevo.
Ayer nos aventuramos otra vez en la sierra del Pozo y iniciamos la ruta sobre las diez desde la casa forestal del Hornico a 1000 m de altitud; con el único objetivo de llegar al Picón hernández.
Fuimos hasta el puente de la sabina andando y durante el trayecto vimos un poco de nieve algo normal ya que el jueves nevó incluso en el pueblo. Mientras que avanzábamos con la ascensión nos encontramos con una grata sorpresa nieve pero que mucha nieve.
Después volvimos para coronar el picón hernández y muy cerca a el nos encontramos con estas vistas magnificas.
Nuestro objetivo ya esta muy cerca el picón hernández a unos 1494 m de altitud y zona de nidificación de aves rapaces.
Cuando llegamos casi a la cima nos encontramos con este panorama helador y decidimos volver hacia el hornico satisfechos de conseguir nuestro objetivo.
Ayer nos aventuramos otra vez en la sierra del Pozo y iniciamos la ruta sobre las diez desde la casa forestal del Hornico a 1000 m de altitud; con el único objetivo de llegar al Picón hernández.
Punto de inicio de la ruta |
Intento de muñeco de nieve en prados Arredondo |
Después volvimos para coronar el picón hernández y muy cerca a el nos encontramos con estas vistas magnificas.
Vista de sierra cabrillas |
Vista del Embalse de la bolera. |
Picón hernández |
Los montañeros |
Cuando llegamos casi a la cima nos encontramos con este panorama helador y decidimos volver hacia el hornico satisfechos de conseguir nuestro objetivo.
Puente de la sabina |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)