domingo, 28 de abril de 2013

Ruta Peralta-puente tía canaca

Hola a todos

Este sábado día 27 de abril salimos desde peralta sobre las 10 de la mañana, aunque eramos poquitos lo hemos pasado muy bien. Primero nos dirigimos a la cerrada del tío pío donde vimos que el nivel del río había
 subido bastante porque seguro que están las compuertas del embalse abiertas.

Cerrada del tío pío
A continuación se explico lo que es un coto intensivo de pesca y las características principales del coto de peralta, durante esta explicación nos sorprendió ver que sobre nuestras cabezas nos sobrevolaban a la vez un buitre, un ratonero y una águila culebrera, todo un autentico regalo de la naturaleza.
Empezamos a andar por el sendero que hay por las choperas para llegar hasta el puente de la tía canaca pero la fuerza del agua había inundado todo y se había llevado vallas, ramas y arboles enteros.
Efecto de abrir las compuertas del embalse
Como veis para llegar a puente acabamos como una sopa pero mereció la pena, durante el recorrido disfrutamos de un río bravo y del canto de aves como el carbonero, la oropendola y sobre todo de la vegetación de ribera (olmos, rosales silvestres,..).
Ademas vimos otras dos especias mas de orquídeas pero estas imitan a abejorros se puede ver como imitan incluso los pelos y la cabeza son una maravilla.
flor de araña o Ophrys sphegodes Mill.




Puente de tía canaca

La vuelta a peralta la realizamos por los olivares de la zona y aprovechamos que era la temporada para recoger espárragos  manzanillas como buenos serranos. En peralta estuvimos hablando sobre los macroinvertebrados que son sobretodo larvas de insectos y otros seres que se ven a simple vista en el agua y se usan como un indicador de la calidad del agua de los río. 
Larva de zigoptero (caballito del diablo)
También vimos la ictofauna de la zona que es muy variada: truchas, bogas, calandinos, gobios,barbos.Es uno de los pocos ríos donde hay muchos peces autóctonos gracias a que no se ha introducido ningún pez carnívoro que acabaría con todos nuestros peces y dejándonos un río sin vida. Eso si hemos podido ver como el cangrejo rojo americano sigue presente en este río y su introducción acabo con el cangrejo autóctono una verdadera lastima.

Bueno no me quiero alargar mas así que cruzamos el río con alguna incidencia que otra (perro al agua)  y fuimos a ver el molino y la cueva de la higuera de peralta.
cueva de la higuera
Esto es solo una pequeña parte del río Guadalentín, el cual alberga una gran biodiversidad y es de una gran belleza y debemos de conservarlo porque el agua es vida.

río Guadalentín

Un saludo a todos y hasta pronto







miércoles, 24 de abril de 2013

Ave Ballestensis -Nueva ave localizada

Hola a todos,
hoy tenemos una gran noticia  que revoluciona el mundo de la ornitología; uno de nuestro compañeros ha descubierto una nueva ave en la sierra del pozo y que nidifica en cerca del embalse de la bolera El ave ballestensis. El mismo tomo unas fotografías de ellas y hoy como primicia se publican en este blog.

Como veis esta ave en su veranillo para sacarse unos eurillos se dedica a pintar las fachadas de las casas con su pico y como veis con esas patas tan altas se les rinden incluso los edificios mas altos, aunque a veces le da por beber pintura lo cual la enloquece un poco.

Avis ballestensis 

Como veis esto es una pequeña broma con la colaboración de Antonio que ha sido el autor de esta foto.

Por cierto este sábado 27 seria aconsejable quién tenga sacaderas de pescar que se las traiga, ademas de las botas de agua si no quieren mojarse los pies al cruzar el río peralta.

Un saludo a todos .



domingo, 21 de abril de 2013

Ruta cerro de las disputas y parte de etapa 13 del bosque del sur.

Hola a todos de nuevo,

Este sábado día 20 de abril salimos sobre las 10 de la mañana desde el embalse de la bolera que por cierto nunca lo habíamos visto tan lleno de agua desde hace muchos años.
Embalse de la bolera
Aunque como veis el día empezó nublado al final salio el sol, haciendo que fuese un día magnífico. Después cruzamos el puente que hay enfrente de este embalse y cogimos el sendero del lado derecho de este puente,
durante el recorrido pudimos disfrutar de ver el mirador de la alcantarilla desde otra panorámica y nos encontramos con unas orquídeas que simulan a la abeja amarilla para atraerla y  que transporten su polen a otras orquídeas . Estas plantas se llaman Ophrys lutea Cav o abejera amarilla y se encuentran en prados entre 200-1300 m.
Abejera amarilla
También pudimos observar cistus y muchos pinos de repoblación que se encuentran en un mal estado de conservación:
Sendero
Cuando se llego al destino se contó que el nombre del cerro de las disputas se debe a que en 1622 se produjo entre Campo Cámara y Pozo-Alcón la ''guerra de las bellotas'' debido a que unos pastores poceños recogían bellotas en estos lugares y  Campo Cámara se lo prohibió al decir que era parte de su territorio; al final para que no llegase la sangre al río y solucionar el conflicto se realizo un juicio donde se pronuncio que por debajo de este cerro es territorio de Pozo -Alcón y por encima de Campo Cámara. Desde esa fecha hasta la actualidad se le llama cerro de las disputas.

Después volvimos con el coche hasta el camping para recorrer parte del recorrido de Tramo 13 de la ruta bosques del sur (Hornico-Belerda) , en el camino nos encontramos con un antiguo refugio y pudimos observar aves como buitres leonados, carboneros y una águila y unos peculiares enebros.
Etapa 13 de ruta del bosque del sur


Un saludo a todos




miércoles, 17 de abril de 2013

Curiosidades sobre el mundo de los insectos

Hola a todos,
Como sabéis el grupo de mayor diversidad son los insectos y el mas mayoritario, aunque en nuestro día a día forma parte de nuestros quehaceres cotidianos no nos fijamos de su presencia ni en la importancia ecológica de ellos.
Por este motivo os adjunto un pequeño vídeo para que conozcáis un poco mas sobre ellos.

Un tipo de arácnidos que hay en la sierra del pozo son las arañas saltarinas aquí tenéis un vídeo de como cazan:

https://www.youtube.com/watch?v=wgIFNdOZILQ


En la sierra del pozo he podido observar araña salticedae que imitan a  las hormigas ,  hacen su tórax mucho mas estrecho y usan su primeras patas como las  antenas de las hormigas porque las hormigas poseen 6 patas y las arañas 8 patas ( sus múltiples ojos  que la delatan  que es una arañita). Esta técnica de adaptación al medio se llama mimetismo, de esta forma estas arañas pueden pasear entre una colonia de hormigas sin ser atacada ni devoradas por ellas.

Araña salticedae de la Sierra del pozo.

Espero que os guste, un saludo

domingo, 14 de abril de 2013

Ruta Colección botánica 'El hornico' y arroyo del vidrio

Hola a todos de nuevo,

El sábado 13 de abril volvimos a las andadas y muy buen acompañados del sol salimos sobre las 10 de la mañana desde la antigua casa forestal del Hornico para ver la colección botánica que ahí, aunque estaban con el proceso de la limpieza es este pudimos disfrutar de las plantas autóctonas de la sierra que están recogidas en este pequeño jardín, así que empezamos desde el pico cabañas a unos 2000 m de altitud en el que esta el piso oromediterráneo y pudimos disfrutar de las piornos y sabinas rastreras.
Con forme nos adentrábamos en el jardín fuimos bajando altitud hasta llegar al piso supramediterráneo y mesomediterráneo donde vimos el acebo, el quejigo, las plantas aromáticas de la zona.
Narcisos
Puente dentro de la colección botánica
También se comento la importancia de los insectos para mantener el equilibrio de los ecosistemas y se hablo de la mariposa mas bella de europa.
Mariposa Isabelina (es una polilla mirad sus antenas plumosas )
A continuación hicimos un descanso para tomar un aperitivo:


Después nos dirigimos por un sendero que sale de la parte de atrás de la casa forestal del hornico hasta llegar a una bella cascada del arroyo del vidrio:


Un saludo a todos 







domingo, 7 de abril de 2013

Ruta Guazalamanco

Hola a todos ayer volvimos a salir de ruta.

Se empezó sobre las 10 de la mañana desde la cuesta de Guazalamanco y nos dirigimos hacia este arroyo.
En el recorrido pudimos disfrutar de uno de los arroyos mas bellos de la sierra con muchas cascada y gracias a las lluvias estaba muy caudaloso:
Mirador
 Durante el recorrido pudimos disfrutar de la vegetación de ribera boj, álamos  plantas trepadoras  la lechetrezna y ademas pudimos ver una especie endémica de la Sierra como es la violeta de Cazorla:
Viola carzorlensis

Guazalamanco




 Llegamos hasta un azud que con el paso de los años se ha naturalizado y ahora es una cascada de varios metros:

Cascada de Guazalamanco.
Después se realiza la bajada  y nos dirigimos a Maitines es una zona donde antiguamente vivían personas pero con la construcción del Embalse fueron expropiados y ahora es una zona donde la gente va ha pescar en el embalse.

Como veis hubo un valiente que se atrevió a darse un baño en el embalse.

jueves, 4 de abril de 2013

Rutas de Abril

Hola a todos estas son las rutas programadas para el mes de Abril


Os recuerdo  que este fin de semana día 6 realizamos la ruta de Guazalamanco, saliendo a las 10 desde la cuesta de Guazalamanco.
Un saludo