domingo, 28 de abril de 2013

Ruta Peralta-puente tía canaca

Hola a todos

Este sábado día 27 de abril salimos desde peralta sobre las 10 de la mañana, aunque eramos poquitos lo hemos pasado muy bien. Primero nos dirigimos a la cerrada del tío pío donde vimos que el nivel del río había
 subido bastante porque seguro que están las compuertas del embalse abiertas.

Cerrada del tío pío
A continuación se explico lo que es un coto intensivo de pesca y las características principales del coto de peralta, durante esta explicación nos sorprendió ver que sobre nuestras cabezas nos sobrevolaban a la vez un buitre, un ratonero y una águila culebrera, todo un autentico regalo de la naturaleza.
Empezamos a andar por el sendero que hay por las choperas para llegar hasta el puente de la tía canaca pero la fuerza del agua había inundado todo y se había llevado vallas, ramas y arboles enteros.
Efecto de abrir las compuertas del embalse
Como veis para llegar a puente acabamos como una sopa pero mereció la pena, durante el recorrido disfrutamos de un río bravo y del canto de aves como el carbonero, la oropendola y sobre todo de la vegetación de ribera (olmos, rosales silvestres,..).
Ademas vimos otras dos especias mas de orquídeas pero estas imitan a abejorros se puede ver como imitan incluso los pelos y la cabeza son una maravilla.
flor de araña o Ophrys sphegodes Mill.




Puente de tía canaca

La vuelta a peralta la realizamos por los olivares de la zona y aprovechamos que era la temporada para recoger espárragos  manzanillas como buenos serranos. En peralta estuvimos hablando sobre los macroinvertebrados que son sobretodo larvas de insectos y otros seres que se ven a simple vista en el agua y se usan como un indicador de la calidad del agua de los río. 
Larva de zigoptero (caballito del diablo)
También vimos la ictofauna de la zona que es muy variada: truchas, bogas, calandinos, gobios,barbos.Es uno de los pocos ríos donde hay muchos peces autóctonos gracias a que no se ha introducido ningún pez carnívoro que acabaría con todos nuestros peces y dejándonos un río sin vida. Eso si hemos podido ver como el cangrejo rojo americano sigue presente en este río y su introducción acabo con el cangrejo autóctono una verdadera lastima.

Bueno no me quiero alargar mas así que cruzamos el río con alguna incidencia que otra (perro al agua)  y fuimos a ver el molino y la cueva de la higuera de peralta.
cueva de la higuera
Esto es solo una pequeña parte del río Guadalentín, el cual alberga una gran biodiversidad y es de una gran belleza y debemos de conservarlo porque el agua es vida.

río Guadalentín

Un saludo a todos y hasta pronto







No hay comentarios:

Publicar un comentario