martes, 23 de julio de 2013

Ruta desembocadura del río guazalamanco

Hola a todos
Como estamos en pleno verano os propongo una ruta muy corta y refrescante.
Seguro que la mayoría de todos conocéis el arroyo Guazalamanco y sus cascadas pero su desembocadura es el objetivo que os propongo.
Para ello podéis dejar aparcado vuestro coche en frente de la cuesta de Guazalamanco y dirigiros andando hacia el cortijo el molinillo pero antes de cruzar el puente una vez pasado unos taludes de roca podéis ver este río en el fondo de su valle y por la ladera  que linda con el camino  hay que bajar hasta el río (se recomienda bajar muy pegados a la pared de roca),  desde hay que coger una vereda en dirección del embalse de la bolera .
Durante el recorrido además de disfrutar de una vegetación de ribera cerrada muy singular con la cual se alternan jaras, romero y  pinos  que son plantas más típicas de zonas de solana. Si sois un poco observadores veréis desde libélulas, peces, garzas y algún cerdito del pastor.
Cerdo ibérico en el embalse de la bolera
















Pasareis por un pequeño túnel por el mismo por el cual los arrieros poceños pasaban cargados de trigo para llevarlo al molino de harina que se encontraba en la desembocadura de este arroyo. 

Túnel 
El camino a veces puede no verse muy bien pero sabiendo que tenéis que llegar hasta la orilla del embalse no os perderéis. En este recorrido podréis ver restos de un sistema de canalización de agua supongo que se utilizaría para llevar agua a los cortijos de la zona y regar.
Hay os podéis dar un baño en el embalse de la Bolera o si os apetece seguir explorando podéis volver hasta la altura de esa ladera insólita por la que habéis bajado e ir ascendiendo por el rió hasta el puente.

Posible ubicación del molino de harina


Un saludo a todos y felices fiestas de Pozo-Alcón





martes, 9 de julio de 2013

Historia de los grandes vertebrados en la Sierra de Cazorla, Segura y las villas

Hola a todos de nuevo espero que os haya gustado estas últimas entradas sobre los grandes vertebrados pero para conocerlos y valorarlos mejor os tengo que contar de forma muy general la historia de estos animales en nuestras sierras.

Evolución de los grandes vertebrados en la sierra del pozo y Cazorla:
Antes del S.XIX en estos serranías convivía todas estas especies excepto el muflón y el gamo junto con sus depredadores el lobo ibérico, lince, el oso, aves rapaces y carroñeras que controlaban la población de presas y limpiaban la sierra de animales muertos los cuales son un foco de enfermedades. Los depredadores fueron perseguidos al ser considerados alimañas y competidores del ser humano que se comían los animales domésticos y  a la caza que según las leyendas los lobos también atacaban a humanos.
Al finales del siglo XIX prácticamente desaparecen las población de los ungulados . Se extingue el lobo ( el último ejemplar cazado en 1923) aunque de forma puntual se podía avistar lobos que seguían los rebaños trashumantes, procedentes de sierra morena.
Después se creó un coto nacional de caza, en el cual no había ungulados que capturar, así que siguieron la política imperante de la época  de realizar sueltas de especies que había existido en estas sierras ( ciervo se re-introdujo en  1952, y otras que no como el muflón 1954 y el gamo en 1956, mientras que se extinguía el corzo en 1958 y el quebrantahuesos.  Estas introducciones se realizaron con muy pocos ejemplares , sin  ningun criterio  cientifico ni de sostenibilidad; ocasionando poblaciones muy numerosas donde la variedad genética es muy baja por el parentesco .
Muchas de estas especies se convirtieron en una plaga porque no tenían depredadores naturales produciendo efectos de sobre-pastoreo de la sierra y destrozaban los cultivos.
A finales de los 80 se produjeron epidemias importantes de sarna que redujo la población de la cabra hispánica en un 90% en la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas, dejando en 1988 solo 1000 ejemplares, también afecto muy severamente al ciervo pero no tanto al muflón y al gamo.

Como podéis ver la gestión de los grandes vertebrados y la caza fue un fracaso lo cual tiene secuelas importantes en las poblaciones existentes en la actualidad con poca variedad genética y sensibles a sufrir epidemias, además de que carecen de un depredador natural que los controle. Lamentablemente esta situación de mala gestión sigue ocurriendo por ejemplo en la pesca no hace  muchos años que empezaron con la introducción de grandes peces  depredadores y carnivoros y de otros como la carpa, lo cual a cambiado totalmente las poblaciones de peces haciendo que se extingan los peces autóctonos.

Un saludo a todos


viernes, 5 de julio de 2013

Grandes vertebrados 3º parte

Hola a todos de nuevo
Espero que con las pista que os he dado podéis ya más fácilmente identificar a los grandes vertebrados de la zona pero todavía queda hacer mención del gamo y del corzo:
Gamo
Como veis una imagen vale más que mil palabras el macho tienen una cornamenta de pala y la hembra no. Esta cornamenta se cae  anualmente en invierno y sale de nuevo en primavera cubriéndose de una especie de terciopelo.
Su pelaje cambia  en verano es rojizo con motas blancas como en la imagen además de la marca del trasero o escudo anal es muy identificable. En invierno se oscurece su pelaje y desaparece las motas blancas.
La época de reproducción es en otoño y se denomina la ronca porque el macho emite unos sonidos para atraer a las hembras y compiten con los machos por ellas. Las hembras suelen dar a luz 1 cría en primavera.

El corzo:
Corzos
Es el mas pequeño de los cérvidos europeos con una altura máxima de 1.45 cm y un peso de 30 kg. El macho es mas grande que la hembra y presenta unas astas de 3 picos, una línea negra en el hocico muy característica. Mudan el pelaje en invierno es tupido y de color gris y en verano mas corto y distintas tonalidades desde anaranjado al castaño aunque hay algunas poblaciones al sur de España  que conservan en verano el tono grisáceo.
El corzo ha estado presente en  estas sierras pero en la actualidad no se podría afirmar su existencia.

Un saludo a todos.