Hola a todos de nuevo espero que os haya gustado estas últimas entradas sobre los grandes vertebrados pero para conocerlos y valorarlos mejor os tengo que contar de forma muy general la historia de estos animales en nuestras sierras.
Evolución de los grandes vertebrados en la sierra del pozo y
Cazorla:
Antes del S.XIX en estos serranías convivía todas estas
especies excepto el muflón y el gamo junto con sus depredadores el
lobo ibérico, lince, el oso, aves rapaces y carroñeras que controlaban la población de presas y limpiaban la
sierra de animales muertos los cuales son un foco de enfermedades. Los depredadores fueron perseguidos al ser
considerados alimañas y competidores del ser humano que se comían los animales domésticos y a la caza que según las
leyendas los lobos también atacaban a humanos.
Al finales del siglo XIX prácticamente desaparecen las población de los ungulados . Se extingue el lobo ( el último ejemplar cazado en 1923) aunque de forma puntual se podía avistar lobos que seguían los rebaños trashumantes, procedentes de sierra morena.
Después se creó un coto nacional de caza, en el cual no había ungulados que capturar, así que siguieron la política imperante de la época de realizar sueltas de especies que había existido en estas sierras ( ciervo se re-introdujo en 1952, y otras que no como el
muflón 1954 y el gamo en 1956, mientras que se extinguía el corzo en 1958 y el quebrantahuesos. Estas introducciones se realizaron con muy pocos ejemplares , sin ningun criterio cientifico ni de sostenibilidad; ocasionando poblaciones muy numerosas donde la variedad genética es muy baja por el parentesco .
Muchas de estas especies se convirtieron en una plaga porque no tenían depredadores naturales produciendo efectos de sobre-pastoreo de la sierra y destrozaban los cultivos.
Muchas de estas especies se convirtieron en una plaga porque no tenían depredadores naturales produciendo efectos de sobre-pastoreo de la sierra y destrozaban los cultivos.
A finales de los 80 se produjeron epidemias importantes de
sarna que redujo la población de la cabra hispánica en un 90% en la Sierra de
Cazorla, Segura y las Villas, dejando en 1988 solo 1000 ejemplares, también
afecto muy severamente al ciervo pero no tanto al muflón y al gamo.
Como podéis ver la gestión de los grandes vertebrados y la caza
fue un fracaso lo cual tiene secuelas importantes en las poblaciones existentes
en la actualidad con poca variedad genética y sensibles a sufrir epidemias,
además de que carecen de un depredador natural que los controle.
Lamentablemente esta situación de mala gestión sigue ocurriendo por ejemplo en
la pesca no hace muchos años que
empezaron con la introducción de grandes peces depredadores y carnivoros y de otros como la carpa, lo cual a cambiado
totalmente las poblaciones de peces haciendo que se extingan los peces
autóctonos.
Un saludo a todos
No hay comentarios:
Publicar un comentario