Encontramos una fuente con un nombre tan raro que no me acuerdo ahora mismo, en este al igual que en una alberca de las inmediaciones pudimos observar renacuajos de sapo partero, de sapo común, escarabajos acuáticos y otros. Ademas de algas como las charas y helechos acuáticos.
Hemos de decir la que el sapo partero es una especie típica de la Sierra del Pozo y de Quesada , encontrándose en estas tierra unos de sus limites de distribución geográfica.
Durante la ruta disfrutamos del paisaje abrupto de estas serranías marcadas por el relieve calcizo donde crecen majestuosos ejemplares de pinos laricos mientras que sobre nuestras cabezas vimos a mas de un buitre leonados volando al ser una zona muy idónea para su asentamiento.
Pino laricio |
pino laricio |
Llegamos hasta la fuente de la ponderosa y a la vuelta del recorrido encontramos unos restos de animales y se explico como diferenciarlos entre si. En este caso se trataba de parte de un cráneo de una cabra y de un jabalí.
Llegamos a una explanado que hay encima de un barranco, este sitio es unos de las mejores zonas para escuchar la berrea en directo pero en esta ocasión tuvimos suerte . Aún así se explico generalidades biologicas y la reproducción de ciervo.
Se comento la diferencia entre astas y cuernos y como se produjo la reintroducción de especies como el ciervo .
Como sabeis este es un año setero y durante el recorrido pudimos ver a muchos paisanos recolectandolas. Nosotros encontramos 2 especies :
Regresamos sobre las 14 h a Pozo-Alcón.
Un saludo a todos
Un saludo a todos
Pero comió setas Bernardo o no? Que no me fío y se me van a echar a perder
ResponderEliminarSi nos las comimos los 2 .Se trata de la babosa blanca y es comestible pero no están muy ricas. Fran perdona por contestar tan tarde las de la próxima ruta si te las comerás todas fijo.
ResponderEliminar