miércoles, 12 de febrero de 2014

Ruta Benéfica de UNICEF 8 de Febrero 2014

Este día los alumnos del curso sierra del pozo han participado en una iniciativa benéfica promovida a nivel nacional por UNICEF contra la desnutrición infantil . Los participantes enviaron un mensaje de teléfono y el importe de este mensaje va destinado a esta causa.
Les agradecemos al Ayuntamiento de Pozo-Alcón y a Francisco que es el encargado de Guadalinfo en Pozo Alcón su colaboración en la organización de este evento en el cual participo unos 25 personas y esperamos que los próximos años continúen participando en esta iniciativa.

La ruta que realizamos fue el del barranco de la sabina:


Salimos sobre las 9.30 desde la estación de autobuses hasta la casa forestal el Hornico donde iniciamos este recorrido de unos 5 km y de baja dificultad.


En este recorrido se comento todos los tipos de trabajos que se realizaban en la sierra y que aprovechaban los recursos que en la actualidad están en desuso como la recolección de plantas aromáticas, de líquenes. La obtención de cal viva desde las caleras y los distintos aprovechamientos que se daban a los pinos como la obtención de alquitrán, de resina, carbón y madera de estos árboles.
También de hablo de la maderada que fue una de las épocas que más se explotaron estos recursos gracias a que en el año 1748 el Rey Fernando VI declaro gran parte del actual parque natural como área marítima con el objeto de obtener madera para la construcción de navíos.

Durante el recorrido se hablo de la vegetación mas característica de esta zona como son el enebro, la sabina, los distintos clases de pinos , el romero, la mejorana entre otras tantas especies con el objetivo que sean capaces de identificarlas.

Cruzamos el arroyo de la venta y ascendimos por un sendero hasta llegar a su cauce donde vimos también un poco del tipo de vegetación de ribera presente.


Se realizo un descanso sobre las 11 de la mañana y retomamos el sendero que nos conduce a la dehesa del rincón desde ahí fuimos a ver una yeguada de caballos árabes a los que pudimos dar algo de comer y disfrutar de su elegancia. 



Seguimos por la pista de la dehesa del rincón hacia el hornico, haciendo una pequeña parada en una cueva natural en la cual se explico las posibles formas de formación  y su clasificación como cuevas primarias si se han formado al mismo tiempo que la roca que la rodean como las cuevas volcánicas y secundarias cuando se forman después de la roca como es el caso de las cuevas kársticas que se producen por la disolución de caliza o dolomía por el agua un poco ácida.

Pudimos ver las distintas formaciones típicas de una cueva como la estalactita, la estalagmita, las columnas y las banderas o cortinas y sus distintas formas de crecimiento.


Finalizamos la ruta sobre las 13.00 h y volvimos a Pozo-Alcón.

Un saludo a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario