jueves, 28 de febrero de 2013

Hola a todos como lo prometido es deuda os voy dar las respuestas al juego de identificar las huellas.
1- Es ardilla
2-Zorro
3-Jabali

Aunque pocos os habeis animado en responder me alegro que el anonimo lo haya acertado todas las huellas.
Como dice la imagen nº 2 podria ser de un zorro o de un perro y no se ve muy bien; pero para mi es de un zorro. Una forma facil de identificarla es la siguiente:
Me encanta poder escribir viendo como cae la nieve en Pozo-Alcón; pero espero que el sábado nos de un suspiro para hacer la ruta, sino a las mala haremos un muñeco de nieve y nos tomamos unos churros con chocolate.
Zona de la piscina 28-02-2013

lunes, 25 de febrero de 2013

Identificación de Mamíferos

Hola ha todos como esta semana se nos va hacer un poco larga por no haber realizado la ruta os propongo el siguiente juego:

Como sabéis resulta muy difícil ver los animales en directo en la naturaleza; pero si podemos determinar su presencia mediante el rastreo de sus huellas, excrementos, madrigueras,...

Las huellas son una forma fácil de identificarlos y por eso os dejo una imagen los mamíferos mas representativos de Andalucía:


Son muy distintas entre si pero cuando se ven en la naturaleza cuesta mucho mas diferenciarlas; os propongo que intentéis identificar a que animal pertenecen las siguientes huellas escribiendo la respuesta como comentario. El jueves os daré las respuestas.

Mucha suerte

viernes, 22 de febrero de 2013

Se cancela la Ruta de Picón Hernández

Hola a todos, os tengo que comunicar que debido a las mala previsión del tiempo y por la dureza de esta ruta hemos concluido que no se realiza la ruta del Picón Hernandez este sábado.
El próximo día 2 de Marzo la realizaremos y tenemos como punto de encuentro la casa forestal del Hornico a las 10.00h.
Por favor comuníquenselo al resto de los compañeros por si no se han enterado.

domingo, 17 de febrero de 2013

Ruta Embalse de la Bolera-Peña Quesada

Hola a todos el sábado 16 de Febrero salimos otra vez de ruta y el día fue espléndido.

Realizamos una ruta circular de unos 4 km de recorrido y de poca dificultad que se inicio a las 10 de la mañana desde el embalse de la Bolera que tenia las compuertas abiertas.

Ahí nos explicaron el motivo de la construcción del embalse para sustituir al canal de Iturralde que abastecía de agua a los municipios de Pozo-Alcón, Cuevas del Campo; al ser insuficiente para la expansión del regadío agrícola en la comarca.

Compuerta abierta del embalse de la bolera

Grupo de senderismo
Ademas de las características técnicas de la presa nos comentaron como las presas afecta a los ríos y a sus habitantes.

A continuación nos dirigimos por la carretera A-326 hacia el mirador Peña Quesada en el cual pudimos disfrutar de unas vistas únicas y nos enseñaron como usar los prismáticos y los diferentes clases que hay.
Mirador Peña Quesada
La vuelta al realizamos monte atraves en el cual pudimos observar unos impresionantes enebros de mas de 2 metros de altitud los cuales eran centenarios.

Como anécdota del día nos desviamos un poco de la ruta lo cual nos hizo retroceder para volver al camino correcto pero lo importante de perderte es que vuelves a encontrarte.




jueves, 14 de febrero de 2013

Próxima ruta-Mirador Peña Quesada.

El próximo día 16 de febrero realizaremos una ruta desde el embalse de la Bolera al mirador Peña Quesada.
El punto de encuentro para la salida es desde el embalse de la Bolera  a las 10 y se ruega puntualidad.
 Os recomendamos que os llevéis unos lapices o bolígrafos  ya que trabajaremos con unos planos y si tenis prismáticos traedlos porque desde el mirador se suelen ver aves acuáticas y rapaces.

Un saludo.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Historia de explotación maderera de la sierra.


Los lugareños usaban la sierra como su alacena (leña, pasto, recolección de plantas y caza) al tratarse de un bien comunal realizaban una explotación de poco impacto pero fue ha partir de la revolución industrial cuando comenzó su espolio con la siguiente cronología: 

        •Durante el S. XVIII  que se empezó a extraer madera para la construcción de la fabrica de tabacos de Sevilla, esta explotación se intensifico y se creo  la Negociación de maderas de Sevilla.
         •En 1748 el Rey Fernando IV los declaro como Provincia Marítima de Segura para abastecer de madera a los astilleros de Cartagena y Cádiz.
         •Desde mediados del S. XIX con la ley de desamortización Civil de Madoz se comenzó a privatizar el monte impidiendo su uso por parte de los lugareños.
        •Después de la guerra civil  se asigna a RENFE el monopolio de la provincia marítima para la reconstrucción de las vías férreas en un afán reabrir las relaciones comerciales con otros países después del aislamiento ocasionado por la Guerra civil.

         Esta sobre-explotación ocasiono que muchas zonas estuvieran deforestadas y para evitar problemas de erosión y sacar rentabilidad a la sierra en 1940 se llevo acabo la política forestal de Ceballos que consistió en plantar pinos autóctonos de la zona. 
         En 1960 se crea el Coto Nacional de caza y para ello se realizo una expropiación forzosa de las tierras.
         En 1986 se declaro como parque natural en el cual actualmente  los agentes de medio ambiente realizan la limpieza y repoblación de este espacio.

Os dejo aquí un vídeo para que veáis la dureza de la maderada.





domingo, 10 de febrero de 2013

Ruta Barranco de la sabina

El 9 de Febrero partimos desde la casa forestal del hornico hacia el barranco de la sabina y volvimos al hornico por la dehesa del rincón. Fue un recorrido de 5 km aunque hacia algo de frió el sol  nos acompaño en todo momento.
Durante el recorrido los monitores explicaron algunas características del parque y nos enseñaron a distinguir entre los 3 tipos de pinos existentes en la sierra del pozo (pinus nigra, pinus halepensis y pinus pinaster) y pudimos ver un pino laricio de unos 400 años de edad.

Pino laricio (Pinus nigra)

Pasamos por el arroyo de la venta que llevaba bastante agua debido a las precipitaciones y  nos realizamos una  foto en el puente de la sabina que lo atraviesa. Como curiosidad el arroyo de la venta debe su nombre a una venta cercana que era lugar de paso de los arrieros que transportaban mercancías por los pueblos para su venta.


 Nos comentaron la fauna mas común del pinar :

Ardilla 

Piquituerto hembra (izquierda) y macho (derecha)

Picapinos

Después hicimos una visita a una yeguada y entramos en una cueva krástica donde pudimos observar estalactitas,  estalagmitas y columnas producidas por el goteo del agua durante cientos de años en esta cavidad.

Puente de la sabina

Os acordáis de las pequeñas florecillas amarillas que vimos para bajar a la orilla del arroyo de la venta, pues he mirado y no es ni nada mas ni nada menos que una especie en peligro de extinción Narcisus longuisthapus o narciso de Cazorla.




domingo, 3 de febrero de 2013

Se canceló la ruta barranco de la sabina


 Ayer no se pudo realizar lamentablemente esta ruta, pero quería agradecer que  algunos aventureros se presentaron para luchar contra las ráfagas de viento y el granizo que caía en la sierra. En cambio un día después luce un sol esplendido, así que espero que para la próxima excursión tengamos mejor suerte.

Disfrutad de la sierra en todas las épocas del año ya que es distinta .