lunes, 27 de enero de 2014

Ruta 25 de enero, Mirador de la Alcantarilla.



Partimos como siempre a las 9:30 de la Estación de Autobuses . Nuestro objetivo era el mirador ornitológico situado cerca del mirador de la alcantarrilla que se encuentra muy cerca del area recreativa hoyo de los pinos .
En esta imagen se puede ver unos de los pocos restos originales del canal Iturralde con el cual se abastecía de agua a Pozo-Alcón, Fontanar, Hinojares, y Cuevas del Campo. El nombre de esta construcción faraónica para finales del siglo XIX se debe al ingeniero que se llamaba Iturralde.



Durante el trayecto se pudo disfrutar de los impresionantes cortados, y barrancos producidos por la erosión del rio Guadalentín.

De forma casual en unos de los agujeros producidos por las obras humanas se encontraron atrapados varios ejemplares de sapo partero y sapo común junto con alguno lamentablemente ya cadáver. Dado que la excursión se encontraba presente un miembro de la asociación herpetología jienense, se procedió al rescate y liberación de los susodichos ejemplares, aprovechándose para hablar a los alumnos de lo peligroso que son muchas construcciones humanas, para los anfibios y reptiles que carecen de poca capacidad de movimiento por lo que estas obras acaban siendo una trampa mortal para estos seres.

Continuamos hasta el mirador ornitológico donde se dieron unas nociones básicas de los binoculares y su uso. Hay dos tipos de prismáticos los de porro y los de techo.
Los prismáticos de porro son más luminosos que los de techo por lo que son mas recomendables para las horas del amanecer y del atardecer.
 Se comento que con los códigos que llevan los prismáticos se puede saber los aumentos y el diámetro de la lente, así como el índice de luminosidad que pose dicho prismático. También se hablo que las mejores lentes son las completamente coloreadas.




A continuación se siguió avanzando por el mismo sendero hasta alcanzar una fuente que brota impresionantemente desde la roca y que este canalizada para una balsa.



Volviendo sobre nuestros pasos pudimos contemplar como en algunos tramos del canal Iturralde son usados como lugar de cría del sapo partero. El sapo partero bético se encuentra en esta zona en el límite de su distribución geográfica hacia el este.



Se efectuó un pequeño descanso para tomar un pequeño tentempié, en ese momento pudimos avistar 2 chovas piquirrojas y se hablo de algunas de las especies más importantes de aves que pueden observarse en la zona.
Una de la más interesante es el halcón peregrino que cría en estos cortados.

Proseguimos la ruta hasta el mirador de la Alcantarrilla, donde se efectuó una explicación sobre las peculiaridades geológicas de la zona que aparecen perfectamente explicadas en un plano panorámico de la zona que está ubicado en el propio mirados, se disfruto del increíble paisaje y a petición de algunos alumnos se explico cómo diferenciar una víbora del resto de especies de serpientes.
La diferencia entre una culebra viperina que debe su nombre a que adapta una forma triangular en su cabeza imitando a la víbora como método de defensa, de ahí su nombre, pero que es inofensiva. La víbora presenta unas pupilas verticales a diferencia de las circulares  de las culebras existentes en este paraje.




Desandamos todo el camino para volver al lugar donde se aparcaron los vehículos, dando por finalizada la ruta a las 14 h.
Os recuerdo que mañana sabado 1 de Febrero, tenemos clase de teoria a las 10:30.
Un saludo a todos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario