lunes, 31 de marzo de 2014

Ruta cola del embalse de la Bolera-Cañada del mesto

Hola a todos el domingo 30 de Marzo, para inaugurar la primavera con buen pie se realizo esta ruta de unos 10 km y con una duración de 5 horas aproximadamente.

En esta ruta vimos una representación de todo lo que ofrece la sierra del pozo: fósiles, agua, paisajes abruptos, vegetación relictica y animalitos. Ademas de aprender un poco mas de la historia de esta sierra.

Empezamos a andar desde la cuesta de Guazalamanco en la cual nos encontramos a unos ciclistas que se dirigirian a realizar la misma ruta que nosotros. Una vez que nos despedimos llegamos al puente de Guazalamanco que hay antes de la casa del molinillo. En el se puede ver la gran cantidad de sedimento que este arroyo ha transportado por las lluvias, acumulándose tal cantidad que casi llega a la altura de un dique que hay. Seguro que así se formo la cascada del dique de Guazalamanco.


Llegamos hasta la cola del pantano y pasamos por el puente de la herradura para dirigirnos al cortijo de los tontos donde se explico como se destruyeron todos los cortijos de esta zona.


Seguimos andando hasta el cortijo Peral raso donde comimos y volvimos por otros senderos a la cola del pantano dando por finalizada la ruta a las 16.00 h. 

Vista panorámica desde el  cortijo el Puntal de Ana María
Se contó la historia del ultimó Maqui , ademas de poder ver como salían buitres desde una buitrera.

Un saludo a todos.


domingo, 30 de marzo de 2014

Clase teórica del 29 de Marzo

En esta clase teórica se explico cómo se clasifican las plantas según su estado de conservación.
Además de cómo debe la administración de elaborarse planes de conservación de las especies en peligro de extinción  con el objetivo de conseguir que con su aplicación se asegure la conservación de dicha especie.

A continuación se muestran las especies en peligro de extinción en el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.


Después hubo una pequeña introducción sobre la biogeografía y bioclimatología con el objetivo que aprendan que las plantas tienen un límite de distribución definido por el clima y tipo de suelo.
Se explico los distintos pisos bioclimáticos y ombroclimas que dominan en estas sierras; así como la vegetación indicadora de estos pisos.


Se realizo un pequeño descanso  y para retomar la clase se realizo una sopa de letras donde tenían que encontrar plantas medicinales.

Para finalizar la clase se acabo de realizar los murales de hojas.


Un saludo a todos

lunes, 24 de marzo de 2014

Ruta Cola del embalse de la Bolera - Cañada del Mesto

Inauguramos la primavera con buen píe y para ello les proponemos que nos acompañen el 30 de Marzo a la realización de la ruta de la Cola del Pantano-Cañada del Mesto.

Si no os habéis apuntado podéis hacerlo en la estación de autobuses de Pozo Alcón a las 10 de la mañana, no dudéis mas y disfrutad con nosotros y entre amigos de un buen día de sol.



La información técnica sobre la ruta y otras cuestiones pueden descargarlo del siguiente enlace:

Os animamos a todos a que disfrutéis de un día en familia o con amigos en la Sierra del Pozo toda una auténtica joya de la naturaleza.

Clase del 29 de Marzo

Os recordamos que el próximo día 29 de marzo tenemos clase teórica en el matadero viejo a las 10:30 .

Hablaremos sobre las especies de flora en peligro de extinción del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.

domingo, 23 de marzo de 2014

Ruta del Mirador del Lirio, acueducto de catalina y Fontanar.

Sobre las 9:30 salimos desde la estación de autobuses de Pozo-Alcón para realizar una ruta de baja dificultad con una duración de 4 horas. Nuestro destino fue la Aldea del Fontanar desde el cual  nos dirigimos al mirador del lirio para ello dejamos los vehículos antes de entrar en el carril y seguimos andando hasta el.

Durante este recorrido pudimos disfrutar de todo un espectáculo ver como aproximadamente 5 buitres leonados sobrevolaban nuestras cabezas. 

Buitre leonado
Se realizo una pequeña introducción de lo peculiar que es el río Guadiana Menor a su paso por esta zona en la cual la precipitación es mínima junto con un suelo muy salino hace que el Guadiana Menor sea un oasis en un desierto en el cual las plantas han tenido que adaptarse a este clima tan adverso con técnicos como el enanismo, la pérdida de sus hojas e incluso enroscarlas para evitar perder agua y sobrevivir en este desierto que esta avanzando.

Los paisajes son espectaculares y supone todo un contraste con la sierra del pozo que se encuentra a unos pocos kilómetros.





Valle del Guadiana Menor a su paso desde el  Mirador del Lirio


Llegamos al mirador del Lirio donde está ubicado el  punto geodésico  y realizamos un pequeño descanso:



Después en este mismo punto se procedió a explicar la importancia historia que tuvo toda esta región desde los iberos hasta la reconquista por parte de los cristianos de tierras árabes.Destacando  Ceal y las castillos fortalezas que construyeron los árabes. Como anécdota se contó la batalla de linuesa que tuvo que ocurrir en un vado del Guadiana Menor muy cercano a esta zona en la cual los cristianos rescataron a los cautivos y ganado capturados por los árabes en una incursión realizada en el S.XIV en Peal de Becerro.

Se regreso hasta los vehículos con los cuales llegamos hasta el Acueducto de Catalina o puente de los ojos que es el más de los tres  acueductos construidos para una infraestructura de regadío con la que se abastecía a varias poblaciones de esta zona.  Posee este acueducto unos 78 arcos que sostiene una Gran acequia que hasta hace unos años eran todavía utilizados.

Puente de los ojos
Se regreso al Fontanar donde visitamos una zona llamada la Rambla en el cual hay un lavadero y unas fuentes del siglo XIX dando por finalizada la ruta sobre las 14 h.

Un saludo a todos.

miércoles, 19 de marzo de 2014

Ruta al mirador del lirio y puente de los ojos (Fontanar)

Hola a todos con el objetivo de seguir conociendo esta tierra , este sábado día 22 de marzo que es el día mundial del agua  . Vamos a realizar la ruta del mirador del lirio -puente de los ojos del fontanar. 

Punto de encuentro es la estación de autobuses de Pozo-Alcón a las 9:30. 
Se recomienda llevar agua, protección solar, comida y ropa adecuada, ya que la ruta finalizara sobre las 14:00 h.

Un saludo a todos.

domingo, 16 de marzo de 2014

Clase de Vegetación de la sierra del Pozo

En esta clase se explico que todas las plantas al igual que el resto de seres vivos tienen un nombre común y otro científico que es universal para todos los países del mundo.

A continuación se realizo una breve introducción de los principales grupos de plantas los briofitos, pteridofitos, gimnospermas y angiospermas y como se pueden diferenciar entre sí.

Los briofitos son los musgos y carecen de órganos verdaderos .
Los pteridofitos son los helechos y ya si posen órganos verdaderos (tallos, hojas, raiz)
Las gimnospermas tienen órganos verdaderos, flores, semillas. 
Las angiospermas que son las mas evolucionadas ademas de todo eso posen frutos.


Se mostró las clases mas importantes de cada grumo de plantas, así como representantes típicos en la sierra del pozo con el objetivo que conozcan la riqueza florística que posee.



Se realizo un descanso y a continuación cada alumno se realizo la identificación de plantas y la clasificación de sus hojas según su forma, margen y nerviación de las hojas recogidas por ellos mismos para la actividad.



Un saludo a todos 

miércoles, 12 de marzo de 2014

15 de Marzo de 2014

Os recordamos a todos que este sabado día 15 de marzo hay clase de 10:30 a las 12:30 en el matadero viejo.

Os esperamos a todos.


lunes, 10 de marzo de 2014

Ruta Tíscar y cercanias



Esta ruta se trata de una ruta de baja dificultad y una duración de 4.5 h, realizada el día 8 de marzo.

Salimos desde la estación de autobuses de Pozo-Alcón sobre las 9:30 y nos dirigimos a realizar una ruta de tipo histórica en la cual conocemos a los núcleos de población de Aldea de Cuenca, Belerda y Tíscar.

La primera parada la hicimos en la Aldea de Cuenca con la ilusión de poder ver a la vinatera en todo su esplendor pero no tiraba nada de agua. Aunque los lugareños nos comentaron que el domingo pasado debido al temporal todo el parque de alrededor y la pared rocosa donde está la vinatera emanaban agua por manantiales que ni los más ancianos del lugar se acordaban de su existencia.




Sin prisa pero sin pausa nos dirigimos a Tíscar donde realizamos frente a la hermita un descanso.

  
Hermita del Santuario de Tíscar data del siglo XV  


En este lugar se le explico que este lugar fue durante la reconquista realizada por los cristianos un lugar estratégico como punto defensivo. Tíscar y estos pueblos han sido siempre parte del reino musulmán y su castillo es de origen musulmán.
Los cristianos han intentado conquistar muchas veces este territorio y fue en 1318 cuando Don Pedro I el cruel bajo el arzobispado de Toledo envió un mensajero a Mohamad el jefe del Castillo de Tíscar con el objetivo que se entregase como siervo de Alfonso. Mohamad se negó por lo que Don Pedro I ataco la fortaleza y finalmente la conquisto con el único requisito que permitiese la salida de los árabes.
Unas 4.500 almas y 1.500 soldados árabes abandonaron Tíscar y se dirigieron a Baza la cual todavía era musulmana.
Don Pedro I reconstruyo la muralla del castillo de Tíscar y alzo una torre con su escudo sobre peña Negra. 

Ascensión al castillo de Tíscar



Castillo de Tíscar
Vistas desde la torre de Peña Negra






A continuación visitamos la cueva del agua o santuario de Tíscar que es donde se construyo una antigua hermita en el siglo XIV con el objetivo de mantener la población de cristianos mozárabes y así evitar que los árabes volvieran a ocupar este territorio. En la actualidad sigue siendo el santuario de esta virgén y hay una pequeña talla a la cual le dejan ofrendas sus devotos.






 


Para finalizar esta ruta visitamos Belerda en la cual hay unas bellas fuentes y un antiguo lavadero digno de ver. Como curiosidad os comento que en estos pueblos todavía se mantiene viva la tradición de salir a lavar la ropa al lavadero que es uno de los emblemas de estas zonas.



Como curiosidad de esta ruta en la cual disfrutamos de esos días de invierno en los cuales el sol sale como si estuvieramos e primavera todo un lujo, os tengo que contar que mas de 300 escalones hay que subir y bajar para ver estas maravillas que teneos tan cerca.

 Un saludo a todos