lunes, 10 de marzo de 2014

Ruta Tíscar y cercanias



Esta ruta se trata de una ruta de baja dificultad y una duración de 4.5 h, realizada el día 8 de marzo.

Salimos desde la estación de autobuses de Pozo-Alcón sobre las 9:30 y nos dirigimos a realizar una ruta de tipo histórica en la cual conocemos a los núcleos de población de Aldea de Cuenca, Belerda y Tíscar.

La primera parada la hicimos en la Aldea de Cuenca con la ilusión de poder ver a la vinatera en todo su esplendor pero no tiraba nada de agua. Aunque los lugareños nos comentaron que el domingo pasado debido al temporal todo el parque de alrededor y la pared rocosa donde está la vinatera emanaban agua por manantiales que ni los más ancianos del lugar se acordaban de su existencia.




Sin prisa pero sin pausa nos dirigimos a Tíscar donde realizamos frente a la hermita un descanso.

  
Hermita del Santuario de Tíscar data del siglo XV  


En este lugar se le explico que este lugar fue durante la reconquista realizada por los cristianos un lugar estratégico como punto defensivo. Tíscar y estos pueblos han sido siempre parte del reino musulmán y su castillo es de origen musulmán.
Los cristianos han intentado conquistar muchas veces este territorio y fue en 1318 cuando Don Pedro I el cruel bajo el arzobispado de Toledo envió un mensajero a Mohamad el jefe del Castillo de Tíscar con el objetivo que se entregase como siervo de Alfonso. Mohamad se negó por lo que Don Pedro I ataco la fortaleza y finalmente la conquisto con el único requisito que permitiese la salida de los árabes.
Unas 4.500 almas y 1.500 soldados árabes abandonaron Tíscar y se dirigieron a Baza la cual todavía era musulmana.
Don Pedro I reconstruyo la muralla del castillo de Tíscar y alzo una torre con su escudo sobre peña Negra. 

Ascensión al castillo de Tíscar



Castillo de Tíscar
Vistas desde la torre de Peña Negra






A continuación visitamos la cueva del agua o santuario de Tíscar que es donde se construyo una antigua hermita en el siglo XIV con el objetivo de mantener la población de cristianos mozárabes y así evitar que los árabes volvieran a ocupar este territorio. En la actualidad sigue siendo el santuario de esta virgén y hay una pequeña talla a la cual le dejan ofrendas sus devotos.






 


Para finalizar esta ruta visitamos Belerda en la cual hay unas bellas fuentes y un antiguo lavadero digno de ver. Como curiosidad os comento que en estos pueblos todavía se mantiene viva la tradición de salir a lavar la ropa al lavadero que es uno de los emblemas de estas zonas.



Como curiosidad de esta ruta en la cual disfrutamos de esos días de invierno en los cuales el sol sale como si estuvieramos e primavera todo un lujo, os tengo que contar que mas de 300 escalones hay que subir y bajar para ver estas maravillas que teneos tan cerca.

 Un saludo a todos

No hay comentarios:

Publicar un comentario