sábado, 28 de febrero de 2015

Ruta Aldea de Cuenca-La Vinatera (Hinojares)

El 28 de Febrero día de Andalucía salimos a la sierra a visitar la Aldea de Cuenca que pertenece al municipio de Hinojares y su singular cascada la vinatera.

La ruta de más de 8 km,  se inició en la estación de autobuses de Pozo Alcón a las 9 de la mañana desde donde nos dirigimos hacia la aldea de cuenca atravesando el Puente de la Cerrada construido en 1936  y dejamos los vehículos al lado de la parada de autobuses.
Puente de la Cerrada 

Tomamos a pie el desvió hacia cuenca, acompañados de un día primaveral en el cual disfrutamos de esta tierra llena de contrastes.
Realizamos varias paradas para disfrutar de las vistas de un paisaje estepario, casi subdesértico, donde el contraste de los colores de la tierra con el azul del cielo era un festival de colores y sensaciones.



Llegamos a la aldea de Cuenca cuyos orígenes son anteriores a la época Medieval y que en 1257 cuando paso a Pertenecer a la Villa de Quesada, se traslado toda la población a zonas mas de valle, ya que su función de fortaleza y vigía había finalizado gracias a la conquista de los castellanos del reino nazarí.
Como punto central de esta pequeña aldea nos encontramos las siete fuentes un nacimiento de agua donde confluyen varios arroyos y dan lugar al nacimiento del Río Turrilla, el cuál atraviesa Hinojares y desemboca en el Río de Ceal para acabar en el Rio Grande o Guadiana Menor.




Las siete Fuentes

En este bello nacimiento de aguas sobre nuestras cabezas esta la cascada de la vinatera, la cual no llevaba agua pero que hace unas semanas rugía por doquier agua.


No contentos decidimos descubrir cómo funcionaba realmente esta cascada tan mágica y cogimos un sendero a la derecha y ascendimos entre almendros y pinares pasando la piedra del reloj.


Llegamos a una explanada muy cerca de nuestro objetivo y vimos al fondo de un barranco, el cauce del arroyo de las Palomas que estaba seco y recoge aguas de altas altiplanices a mas de 1.600 m de altitud.Nos adentramos en él y nos dirigimos hacia cortado donde se produce la cascada, durante el recorrido vimos las formas caprichosas que la fuerza del agua moldea en la caliza haciendo silos, cuevas y muchas más.

Nuestros  fieles amigos 


Al final llegamos al cortado con forma de V por donde surge esta Cascada y desde ahí dentro pudimos comprobar la gran cantidad de agua que debe de llevar este arroyo, para formar la cascada de la vinatera.


Punto de salida de Cascada Vinatera

Dimos por finalizada la ruta volviendo sobre nuestros pasos y deseando que esta fuente de agua se llene para poder visitarla de nuevo.

 Os dejamos un vídeo de hace dos semana con la vinatera en todo su esplendor, que nos lo ha cedido un compañero para que veáis la cantidad de agua que llevaba respecto a como esta ahora totalmente seco.      Una autentica maravilla de la Naturaleza.



Un saludo a todos y feliz día de Andalucía.




viernes, 27 de febrero de 2015

HISTORIA DE UN RÍO-1 PARTE


Muchos de los paisanos se acordaran del bello río Guadalentín con sus fresnos, sauces, chopos y mas arboles del bosque de ribera. En la actualidad esta estampa idílica brilla por su ausencia.
Actualmente está en periodo de transición y si no se remedia pasara de ser el río con bosques de galería que actúa de frontera natural de la estepa de la Hoya de Guadix e Hinojares a ser otro río mas muerto y sin vida.
Guadiana menor a su paso Huesa-Ceal . Abundan matorrales y pocos arboles


Muchos de los factores que están favoreciendo este cambio en la vegetación y fauna son de origen natural y cuyo efecto de destrucción se ven fomentado por la acción del hombre.
Antes de que surgiera nuestro pueblo, la población residía de forma dispersa en la sierra y en los cauces de agua. Las personas que vivían en las orillas del río eran consideradas con mucho poderío porque tenían acceso a todo al agua con la que cultivar, a la caza y a la pesca.
Con el desarrollo del pueblo en el S. XIX, los cortijeros abandonaros la ribera y se instalaron en el pueblo. En la actualidad la inmensa mayoría de las fincas aledañas al río están abandonadas y al no desarrollarse vegetación autóctona del río por el sobre pastoreó, las crecidas y los corrimientos de tierra, se está convirtiendo en tierras estériles.

Estos efectos de abandono y de erosión producen que aumente la cantidad de sales en el suelo y en el río. Favoreciendo el desarrollo de una vegetación más típica de ramblas y de ríos de climas esteparios como son las cañas, aneas, retamas y tarajes.
Este efecto se puede minimizar si se recuperaran estas tierras para otros usos agrícolas o silvícolas, ya que su explotación mediante terrazas,  supone el mantenimiento del río. Nuestros antepasados aprovechaban todo lo que había en la ribera la madera, las sargas para hacer varas, las cañas para construir casas y cobertizos, eliminaban las malas hierbas para poder acceder al río para pescar y lavar.

El actual abandono por parte de los paisanos y la administración que debería de conservarlos como espacios de interés, hacen caso omiso a su deterioro.

Río Guadalentín . Muchos árboles como chopos y fresnos

Dentro de unas decenas de años, este río será como un río Murciano sin vegetación y caerá en el olvido de todos, aunque el agua que transporta sea la que da la vida en el lugar. Sino cuidamos de nuestros cauces la calidad del agua que lleva empeorara y no podremos disfrutar de el (bañarse en sus aguas, dominguear bajo la sombra de un sauce,  pescar, conservar los habitad de animales,...).

miércoles, 25 de febrero de 2015

Ruta 28 de Febrero -Aldea De Cuenca -Hinojares

 Hola a todos os comunico que el próximo sábado 28 de Febrero, el Día de Andalucía salimos a celebrarlo a la Aldea de Cuenca .

Se trata de una ruta corta de pocos kilómetros y con una duración de 3-4 horas.

Saldremos a las 9 de la mañana desde la estación de autobuses de Pozo Alcón y se regresara a las 14 h o antes.

Esperemos que llueva para poder disfrutar de la vinatera ademas de visitar el río turrilla.




Vinatera de Aldea de Cuenca


Las siete fuentes

Un saludo a todos.

sábado, 21 de febrero de 2015

Ruta Embalse de la Bolera-Cerro de las Disputas y Mirador de Peña Quesada.

El sábado 21 de Febrero salimos sobre las 9 de la mañana desde la estación de autobuses de Pozo- Alcón hacia el embalse de la Bolera. Durante todo el recorrido nos ha acompañado los nubarrones y una llovizna que nos recuerda más a zonas del norte de España.

En esta primera parada se explico un poco las características de este embalse y su actual uso. Nos sorprendió mucho lo rápido que está subiendo el embalse que en menos de dos semanas habrá subido aproximadamente más de 1 m de altura el nivel del agua.
Presa Embalse de la Bolera

Desde ahí cruzamos el puente de la carretera A- 326 y cogimos el sendero de la derecha, justo al lado del puente. Nos introducimos en una masa de pinar de reforestación hasta llegar a una explanada desde donde se veía el mirador de la Alcantarilla y el inmenso cañón del Guadalentín producido por la erosión del rió durante miles de años sobre la caliza.

Volvimos de nuevo al sendero que se encuentra bastante mal señalado y ascendimos por un camino de piedras escarpadas hasta un deposito de almacenamiento de agua de Cortes de Baza, situado en el cerro de las disputas a mas de 1.100 m de altitud desde donde se ve todos los llanos de campo Cámara y el rió Guadalentín.

Deposito de agua de Cortes de Baza

Sendero mal señalizado
Se realizo un pequeño descanso para retomar fuerzas y se explico el origen del Nombre de este Cerro, que se debe a la batalla de las bellotas en 1622.

Regresamos al embalse de la bolera y cogimos los vehículos para acercarnos al mirador de Peña quesada el cual esta pasado unos metros el desvió a Campo Cámara  a mano Izquierda. Este mirador estaba antes bien señalizado pero ya solo queda el postel de la indicación.

Ascendimos hasta el mirador, donde se localiza una casa de vigilancia para la prevención de incendios y aprovechamos para disfrutar de unas vistas singulares que fueron alteradas por una bandada de Gaviotas que estaban atacando a un pobre Cuervo.

Vistas desde Mirador de Peña Quesada

En la actualidad nuestros cauces están siendo invadidos por especies foráneas y exóticas, lo que supone un peligro para las especies autóctonas, pero de esto hablaremos más adelante.

Identificamos con un mapa los cauces principales y algunas cimas montañosas.
Sobre las 12:30 h se finalizo esta ruta y regresamos a Pozo- Alcón

Un saludo a todos.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Ruta 21 de Febrero 2015 .Mirador de peña Quesada.

Hola a todos os informamos que el sabado 21 de Febrero ralizamos una ruta al mirador de peña Quesada.

Se trata de una ruta muy sencilla y apta para todo el público, con una duración de 2-3 h.

En ella se visitara el mirador y se realizaca identificación in situ de la geografia de la sierra del Pozo y se hablara sobre el embalse de la Bolera.

Vistas desde mirador peña quesada

Si nos sobra tiempo realizaremos un pequeño paseo por el cerro de las disputas.

Sendero del cerro de las disputas

Se ruega a los asistentes del taller de senderismo que realicen el ingreso bancario y entregen este día el resguardo para poder estar inscritos en el curso.


Un saludo a todos.


lunes, 16 de febrero de 2015

Ruta El Hornico- Picón Hernández



El sábado 14 de Febrero,  a las 9 de la mañana teníamos prevista la salida, pero por el mal tiempo se retraso a las 10:30 y aunque el cielo no pintaba muy bien y lloviznaba un poco decidimos realizar la ruta.

Llegamos al Hornico, donde nos encontramos que la lluvia arreciaba un poco mas pero eso no nos echo atrás.Se explico un poco la ruta que íbamos a realizar y nos dirigimos al arroyo de la venta que lo cruzamos por el puente de la sabina.


Ahí hay una indicación para llegar a prado de Arredondo, en el cual pone que se tarda unos 1 h y 18 min.  Nosotros les aconsejamos que esta ruta tenga una duración de 2 horas la ida,  para  aquellas personas que les gusten disfrutar de la naturaleza y hacer pequeños descansos para retomar fuerza durante la Ascensión. 

Al continuar por el sendero encontrais una de las balizas indicadoras que esta caída en medio el sendero y puede ocasionar confusión al senderista .Hay que coger el camino de la derecha que es ascendente y no el de la izquierda que os lleva al arroyo de la venta.
Ejemplo del mal estado de las señalizaciones de senderos

Continuamos el ascenso hasta llegar al camino más llano mientras disfrutamos de las vistas de una sierra cada vez con más nieve conforme ascendemos. 


Nos dirigimos hacia Prado de Arredondo y en un collado nos encontramos a un grupo de excursionistas que intentaban ir a Cabañas pero que el mal tiempo solo les permitió llegar hasta la fuente de Artesón desde donde se volvieron. Nos despedimos de este grupo de aventureros y fuimos a comer a Prado Arredondo.

Prado Arredondo cubierto por nieve

A continuación volvimos sobre nuestros pasos y nos dirigimos al Picón Hernández que está a unos 1494 m de altitud,  pero nosotros nos quedamos en la base a unos 1400 m disfrutando de las vistas del embalse de la bolera en medio de una sierra blanca.

Vistas desde Esplanada
Picón Hernández a la derecha

Se inicio el descenso por un camino que todavía nadie  había andado sobre él y lo estrenaron unas chicas haciendo la croqueta e intentando tirarse a modo de  trineo. Había perfectamente 20 cm de nieve pero pronto desapareció del recorrido. 
 
Sobre las  16:30 ya estábamos en el Hornico donde nos despedimos con alegria hasta la próxima ruta. Al final la ruta ha sido de unos 10 km,  ya que por el mal tiempo la hemos acortado y no descendimos por Guazalamanco.


Un saludo a todos y nos vemos por los senderos.





jueves, 12 de febrero de 2015

Ruta proximo sábado 14 de Febrero. Picon Hernandez.



Hola a todos/as os recuerdo que este sabado vamos al Picon Hernandez.
Salida a las 9 en punto desde la estación de autobuses de Pozo alcon, y vueltra sobre las 5-6 de la tarde.
Se recomienda llevar agua, comida y ropa adecuada para la nieve.

Si al final la vuelta se realiza por Arroyo Guazalamanco, hay que cruzar el río, por si alguien se moja un poco, seria bueno llevar una toalla y calcetines.

Cualquier duda, preguntarme.

lunes, 9 de febrero de 2015

Peña Quesada-Arroyo del Vidrio-Arroyo de Guazalamanco



Salimos a las 9 de la mañana desde la estación de autobuses de Pozo Alcón , pero en vez de realizar la ruta de peralta entre los asistentes decidimos realizar otra ruta más apropiada que vamos a denominar:  Peña Quesada-Arroyo del Vidrio-Arroyo de Guazalamanco. 
Hemos recorrido unos 6 kilómetros andando y el resto en vehículo.
Dejamos el coche cerca de la carretera hacia campo cámara y empezamos a ascender por una estampa navideña que nos permitió identificar en el recorrido una gran variedad de animales por sus huellas como son los perros, ardillas, zorro, garduña,  liebre, Jabalí entre otras mas. Para nada nos imaginábamos que esta peña viven tantos animales.
                                                                Huellas de ardilla.

Llegamos a la caseta de peña quesada a unos 1.200 m de altidud desde donde se tiene unas vistas privilegiadas del embalse de la bolera y del  llano de campo cámara.
                                           Panoramica del embalse desde Peña Quesada.

                                              Vista desde la pequeña caseta en ruinas.
Continuamos ascendiendo hasta los 1.310 m que es la cima donde se encuentran un punto geodésico y una antena.

                       Vista del Almiceran cerca del punto Geodesico y antena a 1300 metros.

 Descendimos y a un compañero se le ocurrió ir al arroyo del vidrio para ver si las bogas ya estaban remontando los arroyos para reproducirse, además de disfrutar de la gran cantidad de agua que llevaba este arroyo, no pudimos ver ni un pez.  



                                Desembocadura Arroyo del Vidrio en el embalse de la Bolera.

Una vez ahí y con más ganas de continuar en esta bella estampa de la sierra del pozo nevada nos fuimos a ver el Arroyo de Guazalamanco que es digno de visitar por el contraste de la nieve y los grandes chuzos de hielo colgando en las paredes rocosas , frente al rumor de las aguas cristalinas de este arroyo.
En cada estación del año este arroyo nos ofrece paisaje cambiante y bello digno de visitar.

                           Impresionantes formaciones de agua congelada en Guazalamanco.





Os animamos a todos a que el próximo día 14 de Febrero realiceis la ruta del Picón Hernández que estará bañado todavía por nieve.

martes, 3 de febrero de 2015

Ruta de Peralta 7 de Febrero

Os recordamos que el próximo sábado 7 de Febrero, se realizara una ruta al coto intensivo peralta y alrededores.


Salida a las 9 de la mañana desde la estación de autobuses de Pozo Alcón, debido al tiempo en principio se intentara acabar a las 13:00 o 14:00 por lo que se ruega puntualidad.

Se recomienda que llevéis botas de agua para cruzar por la pasarela, ropa cómoda, agua y algo de comida.



Un salido a todos y os esperamos.