viernes, 27 de febrero de 2015

HISTORIA DE UN RÍO-1 PARTE


Muchos de los paisanos se acordaran del bello río Guadalentín con sus fresnos, sauces, chopos y mas arboles del bosque de ribera. En la actualidad esta estampa idílica brilla por su ausencia.
Actualmente está en periodo de transición y si no se remedia pasara de ser el río con bosques de galería que actúa de frontera natural de la estepa de la Hoya de Guadix e Hinojares a ser otro río mas muerto y sin vida.
Guadiana menor a su paso Huesa-Ceal . Abundan matorrales y pocos arboles


Muchos de los factores que están favoreciendo este cambio en la vegetación y fauna son de origen natural y cuyo efecto de destrucción se ven fomentado por la acción del hombre.
Antes de que surgiera nuestro pueblo, la población residía de forma dispersa en la sierra y en los cauces de agua. Las personas que vivían en las orillas del río eran consideradas con mucho poderío porque tenían acceso a todo al agua con la que cultivar, a la caza y a la pesca.
Con el desarrollo del pueblo en el S. XIX, los cortijeros abandonaros la ribera y se instalaron en el pueblo. En la actualidad la inmensa mayoría de las fincas aledañas al río están abandonadas y al no desarrollarse vegetación autóctona del río por el sobre pastoreó, las crecidas y los corrimientos de tierra, se está convirtiendo en tierras estériles.

Estos efectos de abandono y de erosión producen que aumente la cantidad de sales en el suelo y en el río. Favoreciendo el desarrollo de una vegetación más típica de ramblas y de ríos de climas esteparios como son las cañas, aneas, retamas y tarajes.
Este efecto se puede minimizar si se recuperaran estas tierras para otros usos agrícolas o silvícolas, ya que su explotación mediante terrazas,  supone el mantenimiento del río. Nuestros antepasados aprovechaban todo lo que había en la ribera la madera, las sargas para hacer varas, las cañas para construir casas y cobertizos, eliminaban las malas hierbas para poder acceder al río para pescar y lavar.

El actual abandono por parte de los paisanos y la administración que debería de conservarlos como espacios de interés, hacen caso omiso a su deterioro.

Río Guadalentín . Muchos árboles como chopos y fresnos

Dentro de unas decenas de años, este río será como un río Murciano sin vegetación y caerá en el olvido de todos, aunque el agua que transporta sea la que da la vida en el lugar. Sino cuidamos de nuestros cauces la calidad del agua que lleva empeorara y no podremos disfrutar de el (bañarse en sus aguas, dominguear bajo la sombra de un sauce,  pescar, conservar los habitad de animales,...).

No hay comentarios:

Publicar un comentario