sábado, 28 de marzo de 2015

Ruta Cueva del Agua y alrededores (Tíscar)

Ruta Tíscar y alrededores:

El sábado 28 de Marzo salimos a las 9 de la mañana de la estación de autobuses de Pozo Alcón acompañados de un día primaveral.

Nos dirigimos hacia Hinojares y tomamos el desvió hacia santuario de Tíscar o Quesada, pasando el nacimiento del Guadalquivir y continuamos hasta Tíscar, donde dejamos los vehículos en el parking que hay al lado de la cueva del agua.

Desde ahí empezamos la ruta de unos 10,9 km en la cual dimos  92.796  pasos y  visitamos la aldea de Don Pedro, Belerda, la cueva del Agua y el sendero del barranco de la presilla.

El itinerario realizado es:

Descendemos hasta Don Pedro para visitar el pilón azul que se trata de una bella cascada de más de 10 m de altura que cae en una poza de agua de tono azulado, de ahí su nombre. En verano se usa como zona de baño para disfrutar de sus aguas cristalinas y frías.

Pilón azul


Continuamos hasta Belerda siguiendo el Sendero de Bosques del Sur GR 247, donde visitamos un lavadero y la plaza del pueblo.

Belerda

Lavadero


A partir de ahí volvimos hasta los vehículos y descendemos el camino de tierra para visitar la cueva del agua, cuyo origen está lleno de misterios y leyendas, ya que la existencia de este santuario que anteriormente fue una capilla donde veneraban a la Virgen de Tíscar data de después de la conquista de Tíscar durante el reinado de Alfonso X el Sabio.
Una de las versiones de su origen es que se hizo una capilla para mantener la población cristiana.

Vistas de Tiscar y Castillo peña Negra


Cueva del agua

Cueva del agua

Cueva del agua


Después visitamos el sendero del barranco de la presilla que forma parte de un itinerario ornitológico, en busca de la cueva de los Morciguillos la cual no tuvimos el éxito de localizarla pero si otras grutas donde vimos fauna cavernícola como esta araña.


Araña en cueva


Finalmente sobre las 14:30 iniciamos la marcha de regreso a Pozo Alcón.

Un saludo a todos .

miércoles, 25 de marzo de 2015

Ruta Calar de la Juana

A Principios de Marzo acompañe a unos amigos del Club de montaña Accilant de Guadix al Calar de la Juana a unos 1900 m de altitud, se trata de una ruta circular de unos 23 km.

Iniciamos la ruta en el cortijo el Molinillo y pasado este cogimos el sendero de la derecha. Empezamos a ascender por una cuesta muy empedrada donde a la izquierda sale una senda poco visible que nos lleva a Arroyo Frió, el cual atravesamos.

Continuamos andando siempre muy cerca de la cola del embalse de la bolera hasta que ascendemos a una pista forestal grande que seguimos hasta el Cortijo de los Segadores, donde en un bello collado vemos a una manada de ciervos pastando que desaparecen en seguida.

Cortijo de los Segadores

Al  seguir por el sendero que hay al lado de este cortijo nos salió detrás de dicho edifico gran macho de muflón.

Vistas durante la subida

Continuamos por la senda bordeando una colina hasta llegar a la base del calar y empezamos su ascenso llegando a un paisaje totalmente distinto donde solo los pinos bandera y piornos sobreviven al clima extremo.
Pino bandera en el Calar de la Juana

Nevero



En este calar se ven muchos neveros con nieve y por fin vemos el hito geodésico del Calar de la Juana a 1900 m de altitud y de repente vemos a más muflones que no se asustan de nuestra presencia.




Punto Geodesico del Calar
Rodeamos el calar de la Juana y a través del monte continuamos andando por debajo del Pico Cabañas hasta llegar al Collado de la Yedra.

Muflones 

En esta zona del Collado el panorama el grotesco, vemos mucha procesionaria  y que la mayoría de los pinos están secos y llenos de bolsas de estas orugas. Por lo visto en esta zona no se debe de realizar trabajos forestales de mantenimientos porque es un pinar muerto y sin vida.
Esperamos que la administración competente no solo realice las tareas de mantenimiento de los espacios protegidos en las zonas más visitadas por los turistas, porque el objetivo de este mantenimiento es la conservación del paisaje y no un lavado de cara para que estéticamente será atractivo para el visitante.


Volvimos a coger un camino forestal que nos llevo al Cortijo de la Yedra desde el cual descendimos hasta el Cortijo del Molinillo.

Un saludo a todos.


Ruta sábado 28 de Marzo Santuario de Tiscar

Hola a todos os animamos a que nos acompañéis el sábado 28 de Marzo al Santuario de Tíscar y alrededores.

Se trata de una ruto muy sencilla pero llena de encanto donde la historia y la naturaleza se funden bajo un simbolismo religioso.

Salimos a las 9 de la mañana de la estación de autobuses de Pozo Alcón y regresamos sobre las 13 o 14 horas.



Un saludo a todos.

sábado, 21 de marzo de 2015

Ruta Pino Artesilla y Cueva PB4 , Almicerán ( Sierra del Pozo)

Este sábado día 21 de marzo salimos desde la estación de autobuses de Pozo Alcón , para realizar una bella ruta llena de contrastes de unos 17 km y unos 145.714,28 pasos en total.

En esta zona la vegetación relictica continua resistiendo ante su desaparición contando con ejemplares de gran porte.

El recorrido realizado es el siguiente:



Cogimos la Carretera hacia el embalse de la Bolera en dirección al Almicerán, en esta encantadora aldea, dejamos los vehículos al lado del Hotel rural el Sauce y comenzamos a andar ante el peligro inminente de que empezara a llover.

Seguimos la ruta del último Maquí que se encuentra señalada, aunque algunas de las indicaciones se han caído. La seguimos durante 2.5 a 3 km aproximadamente:


Cruzamos el arroyo de la rambla y atravesamos una verja. Continuamos el sendero entre cortijos, olivos y vegetación de monte hasta llegar a un majestuoso enebral formado por enebros de porte arbóreo, lo que indica que son muy antiguos porque esta planta tiene un crecimiento muy lento y rara vez llega a estas dimensiones.
enebral

Atravesamos una barrera verde y comenzamos una ascensión donde una vez recorrido estos kilómetros nos desviamos a la derecha monte atraves para andar por la rambla donde fuimos descubiertos por un rebaño de cabras que pastaban en la zona y no dejaban de vigilarnos.


Continuamos andando por la rambla pasando muchos pinos grandes pero no lo suficiente. Hasta llegar a un grupo de pinos laricios donde se encuentra el Pino Artesilla, el cual conforme nos acercábamos se imponía sobre los demás pinos.
Pino Artesilla

Pino Artesilla

Imaginad sus dimensiones que para rodearlo tuvimos que abrazarlos entre 4 personas y para conocerlo mejor sacamos nuestras armas un metro con el cual le tomamos medidas.

Tened que saber que en 2015 este pino tiene un perímetro de 5.18 metros y por lo tanto un diámetro de 1.60 m. Además el diámetro de su copa es de unos 25.40 m, es inmensa. La edad de este bello ejemplar de pinus nigra la desconocemos pero esperamos volver a visitarlo para ver cómo crece nuestro amigo.

Volvimos sobre nuestros pasos hasta la indicación de la ruta del último maqui y desde ahí cogimos el camino hacia el embalse de la bolera, siempre cogiendo el camino de la izquierda llegamos al arroyo de la rambla que guarda bajo su subsuelo un gran misterio, la cueva PB4.


Arroyo de la rambla

Se trata de una gran cueva que se continua explorando y a la cual solo debéis ir con personas  especialistas en espeología,  al ser una cueva natural en exploración de gran dificultad y belleza.

Volvimos sobre nuestros pasos y solo a unos metros del coche se masco la tragedia, empezó a llover con un chaparrón intenso que nos refresco.

Un saludo a todos.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Ruta 21 de Marzo Pino Artesilla

Hola a todos os comunico que este sábado 21 de Marzo realizamos una Ruta al PINO ARTESILLA.

Se trata de un gran pino que se encuentra por la zona del Almicerán.

Saldremos a las 9 de la mañana desde la estación de autobuses de Pozo Alcón y volveremos sobre las 5 de la tarde.

Hay que llevar agua, comida y ropa cómoda, ya que si nos sobra tiempo visitaremos también una rambla.

Un saludo a todos.

domingo, 15 de marzo de 2015

Mirador del lirio y Río Guadiana Menor

Hola a todos el pasado sábado día 14 de Marzo, salimos desde Pozo Alcón a  las 9 de la mañana a la aldea del Fontanos . Un anejo de Pozo Alcón de gran belleza donde el barrio de la Loma se caracteriza por sus bellas cuevas exvacadas en la tierra . El barrio de la rambla se caracteriza por una serie de fuentes y nacimientos de agua dignos de visitar como de un pequeño lavadero.

Por la carretera principal que atraviesa el pueblo se llega a un Stop y en frente de el hay una señal indicando la dirección del mirador. Nos introducimos en un camino de tierra y siempre vamos recto hasta llegar a un camino asfaltado estrecho donde giramos a la izquierda en este camino a mano derecha veremos un cartel que nos indica que hemos llegado al Mirador del lirio que esta a un 1. 5 km desde este punto en el cual dejamos los vehiculos.

Andamos entre almendros en flor y olivos por un camino por encima del Guadiana Menor a unos 400 m de altitud hasta llegar al Mirador del Lirio.

Paisaje estepario del valle del Guadiana Menor


Mirador del Lirio
Sobre el Mirador como es habitual vimos buitres leonado volando para coger las corrientes de aire y ascender a mayor altitud.

Mirador del Lirio


 A continuación descendimos hasta el Río Guadiana Menor con los vehiculos y nos encontramos que esta cubierto de algas filamentosas que se han desarrollado con el buen tiempode los ultimos dias e indican que la calidad del agua no es  muy buena por algún tipo de desequilibrio en aportaciones de nutrientes.


Guadiana Menor

Por ultimo salimos con los vehiculos del río con alguna dificultad y pasamos a visitar los tres aqueductos que forman parte de una infraestructura de riego del siglo XIX. El puente de los ojos o San Catalina es el mayor de todos con 78 arcos, despues esta el Caromaco y el Guerra. Este último es el que se encuentra en peor estado de conservación y esperamos que lo restauren al ser la unica infraestructura importante de esa época en Pozo Alcón.

En este recorrido hicimos unos 28.824 pasos que los sumaremos para cumplir con nuestro objetivo de 1 Millón de pasos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Ruta al Mirador del Lirio y Puente de los Ojos

Hola a todos, el sábado 14 de Marzo realizamos la ruta etnográfica del Fontanar, que consiste en visitar el Mirador del Lirio, el puente de los ojos y la Rambla del Fontanar.
Mirador del Lirio


Salimos a las 9 de la mañana desde la estación de autobuses de Pozo Alcón y la ruta finalizara sobre las 13 h.

Un saludo a todos.

lunes, 9 de marzo de 2015

HISTORIA DE UN RÍO-2 PARTE


Cuando era solo una niña, pasaba gran parte de mi infancia en las orillas del Guadalentín y unos de mis juegos favoritos era meterme entre su maleza y el fango de las orillas en busca y captura de un preciado cangrejo.  Seguro que más de uno se siente identificado con  esta anécdota y muchas otras que ligaron nuestra infancia a este cauce.

El cangrejo autóctono el cual estaba muy buscado por su gran sabor por todos los domingueros para hacer un buen arroz o para la venta en el mercado del pueblo.Este custraceo era cada vez menos abundante y cotizado, por lo que  a algún lumbreras de la administración se le ocurrió  introducir el cangrejo rojo.
Como todos sabéis el espectáculo fue grotesco, te podías encontrar cientos de cangrejos autóctonos muertos en la orilla, a causa de una enfermedad que les transmito el cangrejo americano.

En la actualidad no hay cangrejos autóctonos en el río, ya que fueron liquidados con esta epidemia y solo de forma muy ocasional puedes encontrar un cangrejo rojo en estado catatónico.

Lo que os quería decir con este ejemplo es que la introducción de especies exóticas es muy peligroso porque acaba con las especies locales y modifican el habitad del resto de especies que sobreviven.
En la actualidad esta fuente de vida y agua como es el Guadalentín sufre serios problemas por la introducción de especies exóticas de forma natural o por el hombre.

Uno de los casos más preocupantes son los cormoranes, a los cuales mucha gente los llama garzas negras porque nunca los había visto y tienen un tamaño similar.
Estas aves son marinas y se han adentrado en busca de una fuente estable de alimentos (peces), debido a la sobrexplotación pesquera del mar se están quedando sin alimento y migran.

 Si no recuerdo mal creo que, la primera imagen de unos de estas aves volando sobre esta zona es de hace unos 10 años o más. Actualmente anidan en colonias en el embalse de la Bolera que al quedárseles pequeño se están expandiendo río abajo del río Guadalentín y del  Guadiana Menor, algo muy extraño porque son aves de aguas mansas.
Estas aves se alimentas de peces con un tamaño mediano por lo que imaginad el gran daño que puede ocasionar. Si aumenta su población muy pocos peces llegaran a ser adultos para reproducirse. Como continuemos sin controlarlos solo tendremos peces pequeños como calandinos, gobios y grandes monstruos infértiles de más de 4 kilos como los barbos.
Desaparecerán de nuestras aguas las boas y los cachos, este último todavía no he tenido el placer de verlo en estas aguas y me gustaría poder verlo por muchos años más. Para que los únicos peces que veamos no sean las truchas que traen en camiones a los cotos, habría que empezar a actuar.

Los pescadores de la zona deben de ser conscientes de estos problemas y concienciarse que hay que luchar contra las especies exóticas como los cormoranes y gaviotas. Además de tener muy claro que bajo ningún concepto introduzcan peces depredadores como  los black blass, que ya están presentes en el embalse del Negratín y puede que nos encontremos alguno de estos carnívoros en el Guadalentín devorando nuestros peces autóctonos.

Black Bass come peces, ranas,...

Quiero recordar a los gestores del coto intensivo de Peralta, que este tiene una longitud de 8 km, siendo así uno de los cotos más grandes de Andalucía y que deberían de fomentar su conservación íntegramente y no solo desde el vado de la piscifactoría hasta el puente de la tía Canacá.
Coto intensivo peralta-zona de deslizamiento de tierra en la vegeta.

No es intención de alarmar, sino que todos mis paisanos sean conscientes de los problemas a los que se enfrenta este cauce que ha visto nacer a más de una familia poceña, para que todos tomen medidas.



domingo, 8 de marzo de 2015

Ruta Cortijo Molinillo-Cortijo de la Yedra-Arroyo Guazalamanco

El sábado 7 de Marzo, salimos a las 9 de la mañana desde la estación de autobuses de Pozo-Alcón . Hemos realizado una ruta circular de unos 13 km  que finalizo sobre las 17 h.

Este es el primer recorrido que realiza el grupo participando en el proyecto por 1 Millón de pasos que promociona la vida saludable y su objetivo como dice el nombre es conseguir andar en el grupo 1 Millón de paso.
En este recorrido hemos dado 22.928  pasos por  cada persona,  siendo en total 298.064 pasos.Todo un logro que pasito a pasito intentaremos lograr nuestro objetivo.

Recorrido realizado 

Iniciamos la caminada justo al lado de la rampa de Guazalamanco y nos dirigimos hacia el Cortijo del Molinillo que en su día fue una casa forestal.  Nos encontramos por el camino paredes llenas de fósiles  marinos de la época del Mesocoica y Cenozoica cuando toda la zona estaba bajo el nivel del mar. Estos fósiles están dentro de un Parque Natural, por lo que están protegidos y prohibido su recolección.
Muchos Fósiles 


Una vez pasado el Cortijo del molinillo seguimos por el camino hasta una bifurcación y nos dirigimos desde este momento siempre por el camino de la izquierda no tiene perdida, aunque es un sendero sin señalizar.

Comenzamos la subida por un camino de herradura y en el trayecto nos encontramos varios obstáculos.

Arboles caídos en medio del camino

Valle 

Durante la ascensión hicimos una parada para disfrutar de las vistas y continuamos por un camino algo mas llano hasta el cortijo de la Yedra.

Gracias a Diana y al Concejal de Deportes tenemos bandera

Desde ahí nos desviamos a la derecha para ver arroyo frío pero iba totalmente seco. Retomamos el sendero de la izquierda y por el camino empezamos a ver mucha procesionaria.Mucho cuidado con estas orugas que producen urticarias en la piel, se recomienda que no las toquéis.

Procesionaria 


Llegamos a un Cruce de caminos grande que a su izquierda tiene el Cerro del
enjambre con unos 1332 m  aproximadamente, desde donde se tiene unas vistas panorámicas impresionantes.
Vistas desde el Cerro del enjambre

Bien si continuáis por el camino de la izquierda bajáis hasta el arroyo de  Guazalamanco ,  pero en esta ocasión nosotros cogimos el camino de la derecha para ir a la Cerrada del Buitre o Nacimiento de Guazalamanco.


Descansamos en este trayecto para comer al lado de una pequeña laguna que forma un arroyo temporal y disfrutar del rumor del agua . Continuamos el sendero hasta Cruzar de Nuevo Guazalamanco y ascender hasta la Cerrada del Buitre que esta impresionante.

Cerrada del Buitre

Volvimos sobre nuestros pasos hasta una baliza que nos indica  una senda a la derecha, por la cual descendemos a las orillas de este bello arroyo como más de 40 Cascadas.
Cruzamos varias veces este arroyo hasta llegar a la Cascada del dique , se llama así porque realmente es un dique de control de erosión del arroyo que sea llenado de sedimentos y se ha naturalizado.
Desde ahí siguiendo siempre este cristalino arroyo por el camino llegamos hasta la rampa de Guazalamanco donde dejamos los coches.

Trabajo en EQUIPO

Cascada del dique

Durante el recorrido hemos visto buitre leonado, grajos, mariposas y un peculiar escarabajo llamado cindelera que es carnívoro y se alimenta de otros insectos, que ahora está muy activo.

Un saludo a todos y Feliz día de la Mujer 08/03/2015

miércoles, 4 de marzo de 2015

Ruta 7 de Marzo : Cortijo el Molinillo-Cortijo de la Yedra-Guazalamanco

Hola a todos este sábado 7 de Marzo, salimos a las 9 de la mañana desde la Estación de autobuses de Pozo-Alcón , para realizar la Ruta del Cortijo del  Molinillo- Cortijo de la Yedra-Guazalamanco.

Embalse de la bolera durante la ruta

Se trata de una ruta circular de unos 13 km aproximadamente  con una dificultad media debido a algunas pendientes pero tendrás ocasión de ver animales como muflones. Duración aproximada de unos 5-6 horas

Comeremos en el campo por lo que tenéis que llevar, agua y comida. Ademas cruzaremos varias veces el Arroyo Guazalamanco, por lo que se recomienda llevar calcetines de repuesto y toalla.

Con esta ruta iniciamos nuestra participación en un proyecto de la Consejería de salud, Guadalinfo y Ayuntamiento de Pozo Alcón denominado "POR 1 MILLÓN DE PASOS". El objetivo es fomentar la actividad física de los habitantes de Pozo Alcón.

Os animamos a todos a participar.